• Colors: Cyan Color

  • Autor/a: Rubén M. Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil 22-08-25

En otros artículos publicados en este diario analicé la relación entre la política económica de corte mercantilista del Gobierno norteamericano, y la política económica de corte colonial del Gobierno argentino. Aquí me ocupo de ciertas similitudes y diferencias entre las políticas macroeconómicas de ambos gobiernos para dilucidar enseñanzas mutuas y probables resultados.

Empecemos por EE.UU. Se estima que, como resultado de la política del Gobierno Trump, la deuda pública seguiría aumentando hasta superar al 125% del PBI (e incluso más). Esto se vincula con el crecimiento del déficit fiscal, que ya excedía un 6% con Biden y tiende a incrementarse porque, pese a los recortes en programas sociales, aumentan gastos en Defensa e intereses de la deuda pública. Así, la tasa de interés a 10 años de los bonos del Tesoro norteamericano saltó a 4,5% y la de 30 años a 5%, esto es más de dos puntos por encima de una década atrás. En 2025, los pagos por intereses de la deuda federal se proyectan a 3,2% del PBI. También porque se espera una caída de la recaudación impositiva debido a recortes de impuestos a los más ricos, que no serían compensados por los ingresos de la errática política de aranceles a las importaciones.

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén M. Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil 07-08-25

No es ninguna novedad señalar que hace tiempo la valorización financiera del capital supera a su valorización productiva. Las finanzas ya no son sólo créditos a las empresas, emisión de acciones u obligaciones negociables para financiar inversiones productivas, sino principalmente un ámbito virtual donde operan mecanismos especulativos como el trading algorítmico o la titularización masiva de activos. La desconexión entre el valor financiero y el productivo del capital explica en gran medida las “burbujas” en los valores, los frecuentes fraudes y las crisis como la del mercado de hipotecas sub-prime de 2008, cuyo origen fue la multiplicación de instrumentos financieros sin respaldo tangible junto con la ineficacia o desidia de las instituciones regulatorias.

Pese a estas experiencias, continúan estas prácticas y la presión de poderosos intereses para relajar controles e impulsar todo tipo de instrumentos de especulación financiera, incluyendo a las llamadas "cripto-monedas". En términos generales, se trata de activos intangibles (códigos informáticos simples) creados por grupos privados para operaciones comerciales y financieras. Son activos descentralizados que no pasan por bancos privados ni bancos centrales. Su integridad y seguridad no se basa en el respaldo de instituciones que responden a normas legales, sino en tecnologías criptográficas como "block-chains".

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén M. Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil 01-06-25

Luego del contrato de endeudamiento con el FMI, con el consentimiento del Parlamento, el programa político, económico y social del gobierno argentino logró aire financiero para continuar profundizando cambios estructurales. Para ello, entre otras cosas, este contrato consolida la subordinación del país al devenir de las políticas del gobierno norteamericano, lo que genera una aparente contradicción: mientras EE.UU. avanza con políticas económicas proteccionistas, Argentina profundiza la desprotección comercial y el libre movimiento de capitales. Esta contradicción es aparente a poco que se observen las relaciones entre ambas estrategias divergentes.

La administración Trump busca profundizar una economía “mercantilista”, semejante a la vigente en los Estados europeos colonialistas durante los siglos XVI al XVIII. El mercantilismo argumenta que la riqueza de los Estados depende de políticas proteccionistas que buscan superávits comerciales, limitando las importaciones y expandiendo las exportaciones. Esto permitiría acumular reservas en metales preciosos (extraídos de las colonias) gracias a intercambios desiguales y financiar fuerzas armadas cada vez más profesionales para la defensa y la expansión territorial de los Estados colonizadores. De hecho, en esta época fueron muy frecuentes conflictos militares entre los Estados.

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén M. Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil

La ex primera ministra británica Margaret Thatcher, una reconocida mentora ideológica del actual gobierno argentino, es recordada, entre otras cosas, por su sentencia durante una entrevista de 1987: “¿Quién es la sociedad?… no existe tal cosa, tan solo individuos, hombres y mujeres”. Este dislate que contradice evidencias de innúmeros estudios históricos, antropológicos, etnográficos, sociales y económicos, describe la concepción del actual gobierno argentino: destruir cualquier tipo de acción colectiva, comunitaria y social que conforme lazos sociales.

Esto incluye las relaciones con instituciones internacionales que, más allá de sus defectos, representen cualquier signo de pluralismo, búsqueda de integración y cooperación en cuestiones de interés común de la humanidad. El objetivo del gobierno argentino y de otros que comparten su afán destructivo y belicista es transformar a la sociedad argentina en una manada de individuos compitiendo para sobrevivir en un contexto hostil e inseguro.

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Lena Lavinas y Bruno Mader
  • Publicación: Phenomenal World

Innovando en su tercer mandato, el presidente Luís Inácio Lula da Silva lanzó un ambicioso programa de renegociación de deudas con enfoque en la población morosa, que ha crecido de forma exponencial en los últimos años gracias a una expansión sin precedentes del mercado de crédito en Brasil. El Programa Desenrola Brasil, una promesa de campaña, surge como un salvavidas para decenas de millones de brasileños que han acumulado retrasos en sus pagos, alimentando niveles crecientes de morosidad. Atrapados en la negatividad, han perdido acceso al consumo financiado a través de endeudamiento con el sector financiero, así como a través del crediticio, una forma popular de financiar compras en el gran comercio minorista. Si el crédito en Brasil es caro, muy caro, en particular el crédito al consumo, la exclusión del mercado de crédito donde se pueden financiar necesidades básicas que los salarios no alcanzan representa una amenaza para la propia reproducción social de las clases trabajadoras.

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Noemí Giosa Zuazúa
  • Publicación: Coyunturas

Las diferentes manifestaciones de Javier Milei y su sequito de simpatizantes y fans que se reproducen actualmente en mensajes presidenciales, en entrevistas en medios de comunicación, y en frecuentes intercambios en redes sociales, son expresiones todas que, tanto desde lo ideológico como desde las formas que utiliza de declamación pública, tienen una trayectoria de construcción que se enmarca en el emergente de una nueva derecha que levanta a la desigualdad y a la competencia entre personas como principios rectores de la vida.

Se trata de una ideología y una estrategia comunicacional que, en la actualidad, parecen encontrar las puertas abiertas para dar rienda suelta a violentos ataques con manifestaciones de desprecio, maltrato y crueldad, hacia sectores de la sociedad que son identificados como enemigos del “Bien” que esta ideología dice defender.

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil

El actual gobierno argentino pregona que lo suyo no es una mera gestión administrativa del Estado, sino una batalla por un “cambio cultural” que busca destruir todo vestigio de lo que llama “ideología progresista”. Así, el gobierno argentino se auto-asume como reaccionario y conservador, en tanto el progreso se identifica con el cambio, el avance, lo novedoso, el futuro; mientras que lo reaccionario y conservador se vincula con lo establecido, lo perimido, lo pasado, el congelamiento del orden jerárquico. Lo anterior sorprende porque para muchos este gobierno reaccionario representa un cambio novedoso, pero esa confusión no es tema de este artículo. Baste señalar que parte de esta confusión proviene del accionar y la pérdida de credibilidad de gobiernos previos a los que se tilda de progresistas.

 

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil

Las medidas económicas aplicadas hasta aquí por el nuevo gobierno argentino permiten una primera evaluación del rumbo que puede esperar el país. Durante la campaña electoral se descontaba la aplicación de un programa de estabilización económica por el complicado escenario transferido por el gobierno saliente: altísima inflación, reservas netas negativas en el Banco Central, estancamiento, muy alto déficit fiscal, múltiples tipos de cambio con amplias brechas, distorsión de precios relativos, deterioro del empleo y la situación social, etc. Lo que era difícil de prever era la aplicación de medidas que alimentan aún más el proceso inflacionario y la incertidumbre, sin ningún tipo de “ancla” para los precios junto con el deterioro y ausencia de las políticas sociales capaces de sostener la pérdida del valor real de los ingresos de la mayoría de la población.

 

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén Lo Vuolo
  • Publicación: 14-01-24

 Para los economistas del saber convencional, la moneda no es más que un medio que facilita los intercambios mercantiles y una de las tantas formas para acumular y distribuir riquezas. Para ellos la sociedad sería una simple agrupación de individuos a los que consideran como iguales sencillamente porque los suponen libres para contratar; la moneda se entiende como un instrumento que facilita esos contratos. Les resulta indistinto si es oro, sal o un billete que recuerda la soberanía política del emisor (local o extranjero).

Seguir leyendo aquí.

  • Autor/a: Rubén Lo Vuolo
  • Publicación: 16-06-2023

El gobierno insiste con utilizar ideas como la de "mayor estímulo" individual a la búsqueda de trabajo remunerado, para explicar porque sube la oferta laboral. También, habla de la presencia de alta "productividad" y de mayor "elasticidad empleo" para explicar que la falta de absorción de empleo en las empresas es un dato que se deriva de la mayor eficiencia productiva. Asimismo, señala que debido a las "rigideces normativas" los empresarios no van a ocupar gente si no tienen libertad para "moverlos" desde su empresa hacia afuera o hacia el costado.

Seguir leyendo aquí.

 

 

  • Autor/a: Rubén Lo Vuolo
  • Publicación: 16-06-2023

Hace tiempo que el sistema político argentino no cumple con su función de otorgar legitimidad al poder político, proteger a la población de los crecientes riesgos sociales y consolidar la integración social promoviendo la igualdad de oportunidades de vida de la población. El desprestigio del sistema de partidos políticos quita efectividad a las políticas públicas, desgastando al sistema económico y a otros subsistemas sociales como el educativo, el sanitario, el de seguridad social, etc. No se trata de un problema coyuntural que “ya pasará”, sino de uno de largo plazo que es la lógica consecuencia del incumplimiento por parte de la elite dirigente de las promesas democráticas levantadas hace casi cuatro décadas.

Seguir leyendo aquí.

 

O descargar abajo: 

 pdf ciepp

  • Autor/a: Corina Rodríguez Enríquez
  • Publicación: 26-05-2023

Aunque una y otra vez se ha afirmado que en Argentina la política tributaria es neutra en términos de género, para convertirla en una herramienta de justicia distributiva es necesario analizarla desde las miradas de los géneros y el feminismo. ¿Cómo afecta diferencialmente a las mujeres el carácter regresivo de la estructura impositiva en el país? ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para mejorar su diseño e implementación?

Seguir leyendo el artículo aquí.

 

CIEPP

MONROE 2569, 1° "A" (C1428BLO) BUENOS AIRES, ARGENTINA
TELÉFONO / FAX: (54-11) 4834-9296
EMAIL: CIEPP@CIEPP.ORG.AR

ciepp twitter seguir