• Autor/a: Rubén M. Lo Vuolo
  • Publicación: Diario Perfil 22-08-25

En otros artículos publicados en este diario analicé la relación entre la política económica de corte mercantilista del Gobierno norteamericano, y la política económica de corte colonial del Gobierno argentino. Aquí me ocupo de ciertas similitudes y diferencias entre las políticas macroeconómicas de ambos gobiernos para dilucidar enseñanzas mutuas y probables resultados.

Empecemos por EE.UU. Se estima que, como resultado de la política del Gobierno Trump, la deuda pública seguiría aumentando hasta superar al 125% del PBI (e incluso más). Esto se vincula con el crecimiento del déficit fiscal, que ya excedía un 6% con Biden y tiende a incrementarse porque, pese a los recortes en programas sociales, aumentan gastos en Defensa e intereses de la deuda pública. Así, la tasa de interés a 10 años de los bonos del Tesoro norteamericano saltó a 4,5% y la de 30 años a 5%, esto es más de dos puntos por encima de una década atrás. En 2025, los pagos por intereses de la deuda federal se proyectan a 3,2% del PBI. También porque se espera una caída de la recaudación impositiva debido a recortes de impuestos a los más ricos, que no serían compensados por los ingresos de la errática política de aranceles a las importaciones.

Seguir leyendo aquí.


CIEPP

MONROE 2569, 1° "A" (C1428BLO) BUENOS AIRES, ARGENTINA
TELÉFONO / FAX: (54-11) 4834-9296
EMAIL: CIEPP@CIEPP.ORG.AR

ciepp twitter seguir