Este documento tiene como principal objetivo analizar las continuidades y rupturas entre la matriz socio-asistencial de Argentina durante la postconvertibilidad (2003-2013) y la década del ‘90 y aportar a la discusión respecto a un presunto cambio de paradigma en materia de políticas sociales entre ambos períodos. En los países subdesarrollados, el worfare fue asociado durante los 90 a la proliferación de un conjunto de programas que transfieren ingresos a las poblaciones vulnerables condicionados al cumplimiento de distinto tipo de contraprestaciones. En este contexto, en un primer momento, este trabajo pretende analizar la relación entre los PTMC implementados durante los 2000 en América Latina y las características que asume el paradigma de activación (analizados en el documento de trabajo 99) bajo la hipótesis de que la implementación de estos dispositivos es la forma en la que se expresa el workfare en la región. Luego, este documento indaga sobre el caso argentino: se identifican cuáles son las dimensiones desde las que se “construye” la idea de cambio de paradigma y se analiza críticamente cada una de ellas a la luz de las características que adopta el sistema de protección social durante la postconvertibilidad. La conclusión a la que se arriba es que, si bien se pueden reconocer rupturas significativas entre la matriz socio-asistencial de los 2000 en relación a la de los 90, ambos periodos implementaron dispositivos que por sus características pueden considerarse como parte del paradigma de activación. Por este motivo, este documento de trabajo sostiene que no se evidencia un cambio de paradigma entre un periodo y otro, sino, rupturas importantes que se comprenden como movimientos al interior del mismo paradigma.
{tab Características}
Brown, Brenda (2017) Sistema de Protección social y Programas de Transferencias Monetarias
Condicionadas. El “paradigma de activación” en Argentina 2003-2013. Documentos de Trabajo
CIEPP, Nº 100, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Diciembre.
ISSN: 1668-5245
Derecho de Autor © Brown, Brenda | Algunos Derechos Reservados Licencia Creative Commons
Argentina Atribución - NoComercial - Compartir Obras Derivadas Igual 2.5
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes
condiciones:
Reconocimiento: Debe reconocer y citar al autor original.
No comercial: No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Derivadas igual: Si usted altera, transforma, o crea sobre esta obra, sólo podrá distribuir la obra
derivada resultante bajo una licencia idéntica a ésta.
Más información sobre la licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
{tab Indice}
Presentación general de la investigación ..................................................................................... 6
1.1. La pregunta de investigación que organiza la investigación .......................... 7
1.2. Estructura del trabajo ................................................................................. 10
El paradigma de activación en América Latina: los Programas de Transferencias
Monetarias Condicionadas ......................................................................................................... 11
5. 2.1. Los PTMC: hacia una definición ampliada ............................................... 13
6. 2.2 Del Paradigma de Activación a los PTMC en sentido amplio .................... 21
7. 2.3.2 Los PTMC tipo II .................................................................................... 39
Nuevos programas, ¿nuevo paradigma de protección social? Los Programas de
Transferencias Monetarias Condicionadas en Argentina 2003-2013 ....................................... 45
3.1. La matriz socio-asistencial de Argentina durante los 2000: a modo de
presentación ......................................................................................................... 48
3.2. El viraje en el rol del Estado: del “Estado ausente” al “Estado activo” ........ 53
3.3. Los PTMC se presentan ligados a los derechos sociales ............................. 60
3.3.1. El carácter contractual de los dispositivos y el diagnóstico subyacente .. 61
3.3.2. La cuantía de los beneficios otorgados ................................................... 64
3.3.3. La cobertura ............................................................................................ 69
3.3.4. La duración de los beneficios .................................................................. 72
3.4. La promoción de políticas sociales integrales y articuladas ........................ 74
3.5. El impulso de políticas sociales “activas” .................................................... 81
4. Conclusiones generales de la investigación ....................................................................... 87
4.1. A modo de síntesis: los aportes de este trabajo de investigación
91
Bibliografía .................................................................................................................................. 96
5. Anexo Metodológico .......................................................................................................... 102
5.1. Sobre las fuentes de información utilizadas ............................................. 102
5.2. Sobre el cálculo de las tasas de cobertura de la CBA, CBT y SMVyM para
adulto equivalente y familia tipo ......................................................................... 110
5.3. Sobre el cálculo de cobertura de los programas (perceptores/potenciales
perceptores) ....................................................................................................... 115
5.4. Sobre el cálculo del gasto en políticas sociales ........................................ 122
6. Bibliografía consultada para la reconstrucción de información ....................................... 130
{tab Descargar PDF}
{/tabs}
De la mano del neoliberalismo, se configura a partir de los años ‘70 una nueva forma de concebir la gestión social de la desocupación, que se caracteriza por una matriz socioasistencial que incluye distintos programas sociales, de empleo y de transferencia de ingresos que se agrupan bajo el concepto de paradigma de activación o workfare. Existe consenso en plantear que este paradigma consiste en dos elementos centrales: i. un mayor vínculo entre las políticas sociales y las políticas del empleo en vistas de (re)instaurar una concepción de las política asistenciales basadas en le ética del trabajo y en la centralidad del empleo como mecanismo básico de inclusión social; ii. en imponer a los perceptores de la política asistencial restricciones, limitaciones, contrapartidas y condiciones, para el ingreso y la permanencia en los dispositivos de asistencia. En este contexto, el objetivo central de este documento de trabajo es poner en discusión las características y los soportes teóricos sobre los que este paradigma se sustenta a partir de algunas de las críticas que se han realizado desde distintas corrientes de pensamiento heterodoxo, tales como: i) el acento en la responsabilización individual, el énfasis en la teoría del capital humano y en el concepto de empleabilidad , ii) el énfasis en la contractualización y en la exigencia de contraprestaciones iii), el énfasis en la teoría de la elección racional y en las trampas de la pobreza, la inactividad o el desempleo.